SEGUN EL ART N°53 DEL CODIGO DE ETICA , LOS ABOGADOS QUE INCURRAN EN ACTOS ANTI ETICOS SERAN SANCIONADOS DEPENDIENDO SU GRAVEDAD.
1.- AMONESTACIÓN ESCRITA la cual quedara registrada en los archivos por un periodo de tres (03) meses.
2.- AMONESTACIÓN CON MULTA la que quedara registrada en los archivos por un periodo de seis (06) meses, la multa no deberá exceder de diez (10) unidades de referencia procesal.
3.- SUSPENCION HASTA POR DOS (02) AÑOS.
4.- SUSPENCION HASTA POR CINCO (05) AÑOS.
5.- EXPULSION
ÉTICA JURÍDICA EN LA ABOGACÍA
martes, 15 de diciembre de 2015
LOS TRES FILÓSOFOS MAS IMPORTANTES
1.- SOCRATES:
Sócrates de Atenas (en griego: Σωκράτης, (Sōkrátēs); 470-399 a. C.) fue
un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más
grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón,
quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Además de
ser el creador del método mayéutica que dice “mi verdad y tu verdad son una”
Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, sicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
3.- ARISTOTELES:
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
lunes, 14 de diciembre de 2015
LIBRE ALBEDRIO
FRAGMENTOS DE ´PELÍCULAS CON MENSAJES ÚTILES PARA NUESTRO FUTURO
Análisis:
- EL DIABLO SE AUTO PROCLAMA COMO EL ULTIMO HUMANISTA, RENIEGA DE DIOS.
- EL DIABLO TIENTA A SU HIJO (EL ABOGADO ) A QUE TENGA RELACIONES CON SU HERMANA(INCESTO) PARA CREAR EL SER “PERFECTO” Y ESTE SEA SU HEREDERO ;” EL ANTICRISTO”.
- EL DIABLO INTENTA NEGOCIAR, LE OFRECE DICHA, PLACER O LA SONRISA DE UN JURADO PERO LA VANIDAD DEL ABOGADO LE HACE DECIR QUE EL PUEDE HACER ESO SOLO.
- EL ABOGADO PREGUNTA POR QUE LOS ABOGADOS , PORQUE EL DERECHO; Y ESTE ,MANIFIESTA QUE EL DERECHO LOS PONE EN TODO YA QUE ES "EL NUEVO SACERDOCIO"; FUNDAMENTADO EN QUE HAY MAS ESTUDIANTES EN LAS ESCUELAS DE DERECHO QUE ABOGADOS EN EL MUNDO.
- EL ABOGADO APARENTA CAER EN EL JUEGO DEL DIABLO Y SER SEDUCIDO POR SU HERMANA, PERO LUEGO DE DECIR “LIBRE ALBEDRÍO” SE SUICIDA; ESTO PORQUE SABE QUE ES DÉBIL Y NO SOPORTARA MAS TENTACIONES.
- EL LIBRE ALBEDRÍO ES LA HABILIDAD QUE TIENE CADA INDIVIDUO PARA TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES.
EGOLATRIA Y VANIDAD
FRAGMENTOS DE ´PELÍCULAS CON MENSAJES ÚTILES PARA NUESTRO FUTURO
FRAGMENTO
DE LA PELÍCULA “EL ABOGADO DEL DIABLO” EGOLATRÍA Y VANIDAD
Análisis:
- EL ABOGADO JAMAS HABÍA PERDIDO UN CASO.
- EL SE ENFRENTA AL DIABLO (SU
PADRE) POR LA ESPOSA Y LO CULPA POR HABER TOMADO ESE CASO.
- DICE QUE FUE UNA TRAMPA,
BUSCA LAVARSE LAS MANOS Y EN TODO MOMENTO NO DEJA LA VANIDAD.
- DICE QUE ES ABOGADO Y COMO
TAL SIEMPRE GANA JUICIOS, QUE NUNCA PIERDE. QUE ES EL MEJOR Y QUE
JAMAS PERDERÁ UN JUICIO.
- EL DIABLO LE DICE QUE
SIEMPRE HAY UNA PRIMERA VEZ PARA PERDER Y QUE LE LLEGO LA HORA.
MORALEJA
"
DEJAR LA VANIDAD Y LA EGOLATRÍA
YA QUE HASTA LA TORRE MAS ALTA Y
MAS FUERTE PUEDE CAER"
domingo, 13 de diciembre de 2015
NUESTRO MENTOR
El Dr. Abelardo Encinas Silva es aquel personaje al cual le debemos la motivación para realizar este blog de ética jurídica, el mismo que nos ha ido enseñando en cada cátedra lo que se denomina ético y antitético, enseñándonos a diferenciar estos dos factores y crecer como futuros abogados, de la misma manera es catedrático de ética y bioteca, así como ética jurídica, su desempeño como juzgador en actos éticos forenses tiene larga data, pues desde el año 2006 se ha venido desempeñando como Presidente de la comisión Investigadora de la Dirección de Ética del Ilustre Colegio de Abogados de lima , de la que fue su director y a la vez presidente del consejo de ética de esta ilustre y bicentenario orden.
![]() |
EL DR. ENCINAS CON EL DR. ADOLFO SUAREZ |
![]() |
EL DR. ENCINAS COMO DIRECTOR DE ÉTICA EN LA CEREMONIA DE INCORPORACIÓN |
![]() |
EL DR. ENCINAS EN RADIO NACIONAL |
![]() |
EL DR. ENCINAS CON NOSOTROS, SU COSECHA RESERVA |
PRINCIPIO DE LA LEALTAD
FRAGMENTOS DE ´PELÍCULAS CON MENSAJES ÚTILES PARA NUESTRO FUTURO
Análisis:
- DESDE EL PRIMER MOMENTO SE LE DICE AL ACUSADO QUE ES UN ENCUBRIDOR MENTIROSO.
- EL JOVEN, CHARLIE NO QUIERE DELATAR A SUS COMPAÑEROS, SU TÍO LO DEFIENDE RESALTANDO LOS VALORES DE CHARLIE.
- DICE QUE TIENE PRINCIPIOS PORQUE NO DELATA A SUS COMPAÑEROS , EL PRINCIPIO DE LA “LEALTAD”
- LA VERDAD SIEMPRE PREVALECE , LA MENTIRA TIENE FECHA DE CADUCIDAD
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA
El Ilustre Colegio de Abogados de Lima, alienta una tradición de más de doscientos seis años. Nacido en las postrimerías de la época colonial, se ha mantenido durante todo el periodo republicano incrementando su prestigio y su influencia.
En 1726, durante el gobierno de Don José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte, se formó en la Ciudad de Lima la “Hermandad de los Abogados”, con fines piadosos y de ayuda mutua. Sus socios asistían corporativamente a misas, comuniones y conversatorios en la Capilla de Desamparados a cargo de la Compañía de Jesús. Esta hermandad se extinguió a raíz de la expulsión de los jesuitas por mandato de Carlos III.
En 1777, bajo el gobierno del Virrey Manuel de Guirior, llegó a Lima Don José Antonio de Áreche, Intendente del Ejército Español, que ostentaba entre otros títulos el de “Visitador General de Tribunales” quien fue autorizado por Real Orden de 31 de Julio de 1778, para establecer en esta ciudad un “Colegio de Abogados” semejante al de Madrid.
Áreche con el solo título de Visitador, por derecho del 20 de Setiembre de 1779, ordenó la constitución del Colegio y solicitó a la Audiencia por intermedio de su Regente Dr. Melchor Ortiz Rojano, la formulación de los estatutos, que fueron aprobados por dicho Tribunal. Finalmente, el mismo Áreche, con fecha 25 de Noviembre de 1779 designó la primera Junta Directiva del Colegio.
Informado el Virrey Guirior de tales actos que significaban invasión de atribuciones, por orden expedida el 28 del mismo mes, les negó uso legitimo.
Seis años después, por cédula del 01 de Junio de 1785, el Rey de España ordenó la constitución del Colegio de Abogados de Lima, pero tal mandato no tuvo efecto alguno.
Sin embargo, merced a las gestiones que realizó en nombre del Cabildo de la Ciudad de los Reyes, su Diputado a Cortes, Don Tadeo Bravo de Rivero, fueron concedidas a nuestra Capital entre otras gracias, la facultad de erigir un“Colegio de Abogados” con la misma filiación de la Corte y los propios estatutos que el de México “en todo lo que fueren adaptables a estas circunstacias (…) para la mejor dirección de los negocios y recursos judicialies”, por Real Cédula de 31 de Julio de 1804.
Con el fin de dar cumplimiento a tan trascendente mandato, el Cabildo constituyó una Comisión integrada por los doctores José Antonio Oquendo, Ambrosio Fernadez Cruz, Vicent y Duárez y José Gerónimo Vivar, para que formulara el proyecto de estatutos, que fueron aprobados por la Real audiencia de Lima, en acuerdo de 18 de Febrero de 1808, confirmado por la resolución del Virrey, Don Fernando de Abascal expedida el 23 de Mayo de ese año.
Sin esperar la aprobación real que sólo se produjo por cédula de 22 de Enero de 1811, el Colegio abrió de inmediato su matrícula. El primer matriculado fue el Doctor Manuel Herrera y Sentmanat, cuya fecha de inscripción fue el 14 de mayo de 1808.
Los primeros estatutos señalan con toda claridad su organización y sus fines. El Colegio fue reconocido como una “Corporación” que gozaba de protección real y del título de “Ilustre”. Sus miembros no podían pasar de sesenta y para ingresar se requería de un examen ante la Real Audiencia, después del cual era obligatoria la asistencia durante un periodo de dos años “sin intermisión” a las conferencias del Colegio, con el fin de hacer especial estudio de Derecho Indiano. Posteriormente, el postulante debía disertar sobre un punto jurídico relativo al Derecho de Indias “exonerado con doctrina y erudición, en presencia de todos los miembros del Colegio reunidos en Junta General”. Para ejercer la defensa era indispensable hallarse colegiado.
El Colegio desde su fundación tuvo como fines la vigilancia del ejercicio profesional de acuerdo a las normas éticas; la enseñanza práctica a los estudiantes y a los examinados por la Real Audiencia durante dos años, a cargo del director de Conferencias, “uno de los matriculados mas expertos en legislación”; además, a la organización de disertaciones y la publicación de escritos sobre cuestiones jurídicas y la ayuda a sus miembros y a los factores de éstos en caso de necesidad, sufragando los gastos de sepelio o socorriendo a viudas y huérfanos con erogaciones de los congregados.
El Sello del Colegio, como lo anota uno de sus historiadores, Don Anibal Galvez, existió desde antes de 1818 con la inscripción “ORABUNT CAUSAS MELIUS”, que significa “Defenderan la Causa Mejor” y que es el lema de la Institución. La insignia -una estrella de siete ángulos con una corona cívica en el centro, que lleva igual leyenda- fue aprobado por Decreto Supremo del Presidente Don José Luis de Orbegozo y refrendado por su Ministro Doctor José María Galdeano en 1834.
Como sabemos, el distintivo institucional es una estrella dorada con siete puntas o ángulos salientes y una corona cívica en el centro, dentro de la cual se lee en tres líneas paralelas el lema: ORABUNT CAUSAS MELIUS , pendiente de una cinta de color celeste aurora de aguas.
El derrotero nos fue dado por dos maestros del Derecho, quienes fueron igualmente ilustres Decanos de la Orden; me refiero al Dr. Andrés Aramburú Menchaca, ya fallecido, y al Dr. Juan Vicente Ugarte del Pino.
En efecto, con tal fin acopiamos información de carácter oral o escrita, puesto que ya desde 1973 tuvimos referencia sobre el punto. Más tarde, en los años 1991 y 1992 está a nuestro alcance la esclarecida palabra del señor Decano Dr. Aramburú, y para el caso específico que nos ocupa se presentó oportunidad propicia durante las ceremonias de incorporación de los nuevos abogados al Colegio. Precisaba en ese entonces el maestro a los abogados y a los asistentes que las 7 puntas del distintivo del Colegio, medalla que se les había impuesto al incorporarse en ese momento, representan los siete dones del Espíritu Santo, pero no los siete dones que propiamente tiene el Espíritu Santo, sino los dones que otorga o concede; acto seguido los mencionaba diciendo: “estos dones del Espíritu Santo son los de sabiduría, ciencia, inteligencia, piedad, consejo, fortaleza y temor de Dios”, y agregaba que así se preservaba con este concepto la expresión de la religiosidad de sus mayores.
Respecto de la inscripción emblemática en latín, debo anotar previamente que, tal como lo expresara el Dr. Arosemena Garland, el Estatuto VI del Colegio dado en 1808 en principio dice en el artículo 4º que los miembros de la Orden usarán como distintivo en los juzgados y tribunales puños lisos y traje de ropilla; pero la corporación misma no tenía ningún emblema. Para salvar esta situación y dar el mayor realce posible al Colegio se acordó en una de las primeras Juntas Generales la adopción de un sello o escudo que simbolizara la alta misión de la abogacía. Esta inscripción latina que aparece en el escudo primigenio de 1818 subsiste en el sello luego de declarada la independencia del Perú en 1821, y permanece vigente en el nuevo escudo más de un siglo en los diplomas de los miembros del Colegio y en folletos y revistas hasta el año 1941 en que siendo Decano el Dr. Manuel C. Gallagher es cambiado el distintivo de la Orden por la estrella de oro de siete puntas conservándose en la parte central el lema primigenio: ORABUNT CAUSAS MELIUS .
La estrella de siete puntas, no era propiamente una innovación sino por el contrario es la expresión auténtica de la insignia que como distintivo de los miembros del Colegio se acordó en Junta General del 04 de enero de 1838, que en su parte central tiene la inscripción en texto latino que dice: “ORABUNT CAUSAS MELIUS” cuyo exacto significado literal, repetimos, es “defenderán mejor las causas” ; Ademas de colgar de una cinta color celeste que representa la aurora boreal.
ACTUALMENTE (DICIEMBRE 2015) EL CAL ESTA CONFORMADO POR:
VICTOR
MARIO AMORETTI PACHAS
Decano
MARIA
ELENA PORTOCARRERO ZAMORA
Vice – Decana
JORGE MARTIN PAREDES PEREZ
Secretario General
JULIO CESAR TRUJILLO MEZA
Director de Economía
SERGIO ANGEL CORDOVA CENA
Director Académico y de Promoción Cultural
GIULIANA ROCIO GRIMALDO UGARRIZA
Directora de Comisiones y Consultas
VERONICA ROCIO CHAVEZ DE LA PEÑA
Directora de Ética Profesional
JOSE LUIS BALUARTE ALFARO
Director de Defensa Gremial

JOSE LUIS GARCIA VILLENA
MANUEL FRANCISCO JIMENEZ ACHUTEGUI
Director de Bienestar Social
JOSE FELIX PALOMINO
MANCHEGO
MANCHEGO
Director de Biblioteca y Centro de Documentación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)